TÃtulo : |
Moravia montaña de vida : presencia afro en el barrio |
Tipo de documento: |
documento proyectable o vÃdeo |
Autores: |
MarÃa Milena Zuluaga, |
Editorial: |
Centro de Desarrollo Cultural de Moravia |
Fecha de publicación: |
2010 |
Número de páginas: |
1 DVD (30 min) |
Nota general: |
Identidad cultural de las comunidades afrodescendientes de la comuna 4 en la ciudad de Medellín. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire |
Resumen: |
La siguiente investigación pretende ilustrar desde una postura fenomenológica, la descripción de las vivencias de la comunidad afro descendiente, presente en la comuna número cuatro del municipio de MedellÃn ¿Moravia¿. Con base al material fÃlmico tipo documental, (Moravia, montaña de vida). Inicialmente se problematiza la situación, seguido de una transcripción textual del contenido del documental, con algunos aportes relevantes sobre la técnica de rodaje, tiempo y comentarios aclaratorios. Luego, se hace la exploración y reflexión sobre las afinidades estructurales de los fenómenos, correspondiendo a la categorización del material. Por último se establecen unas reflexiones finales desde la triangulación de las vivencias, la categorización y los existenciales básicos, para su reescritura fenoménica. |
Moravia montaña de vida : presencia afro en el barrio [documento proyectable o vÃdeo] / MarÃa Milena Zuluaga, . - [S.l.] : Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, 2010 . - 1 DVD (30 min). Identidad cultural de las comunidades afrodescendientes de la comuna 4 en la ciudad de Medellín. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
306.4 Pratiques culturelles : classer ici la culture populaire |
Resumen: |
La siguiente investigación pretende ilustrar desde una postura fenomenológica, la descripción de las vivencias de la comunidad afro descendiente, presente en la comuna número cuatro del municipio de MedellÃn ¿Moravia¿. Con base al material fÃlmico tipo documental, (Moravia, montaña de vida). Inicialmente se problematiza la situación, seguido de una transcripción textual del contenido del documental, con algunos aportes relevantes sobre la técnica de rodaje, tiempo y comentarios aclaratorios. Luego, se hace la exploración y reflexión sobre las afinidades estructurales de los fenómenos, correspondiendo a la categorización del material. Por último se establecen unas reflexiones finales desde la triangulación de las vivencias, la categorización y los existenciales básicos, para su reescritura fenoménica. |
|  |